La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a saber que tomar aire de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, caminar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y veloz, previniendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este procedimiento para evitar rigideces superfluas.
En este medio, hay varios prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal tratando de conservar el cuerpo estable, evitando desplazamientos violentos. La región más elevada del pecho solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no posibilitaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía dependiendo del género vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una pequeña detención entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, ubica una extremidad en la sección de arriba del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca agarrar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece mas info a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.